El Encuentro de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías propicia un espacio para el debate e intercambio académico entre investigadores que estudian los procesos de Apropiación de Tecnologías en Argentina y América Latina.
El modo, carácter y contexto en que los individuos y grupos sociales se relacionan con las tecnologías digitales, así como las condiciones de su apropiación, son las temáticas centrales que deseamos debatir en el Encuentro. Esta línea de trabajo se extiende desde el análisis y evaluación de la brecha digital, las habilidades y competencias tecnológicas de quienes las usan, la importancia que los contextos culturales, sociales y económicos desiguales tienen sobre dicha apropiación, hasta el rol del mercado en las prácticas de apropiación y las innovaciones emergentes en éste ámbito. Se suman además, las investigaciones sobre las políticas públicas de inclusión digital y la evaluación de sus resultados en términos de reducción de la brecha y apropiación tecnológica de sus destinatarios.
La Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías se constituye a partir de compartir el trabajo investigativo sobre los temas mencionados y con la finalidad de iniciar intercambios entre investigadores en torno a las posibilidades de un trabajo colaborativo. El primer encuentro se realizó en el año 2012, coordinado por el Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI) de la UNGS, le sucedieron dos reuniones en los años 2014 y 2015 en la ciudad de Córdoba, organizados por las Escuela de Ciencias de la Información de la UNC y en el 2016 en Comodoro Rivadavia, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB fue la anfitriona del evento.
De manera que los objetivos de la Red y del Encuentro son la constitución de un campo de conocimiento orientado al análisis de problemas que nos ocupan, a partir de la sinergia que produce el intercambio de diversos grupos de investigación.
En este contexto nos interesa reunir en este encuentro a investigadores que forman parte de la red y aquellos interesados en participar de la misma, con el propósito de debatir, desde una mirada multidisciplinar y de reflexión crítica, sobre nuestras experiencias de trabajo, estrategias de indagación, aportes teóricos y dimensiones analíticas y enfoques metodológicos, entre otras dimensiones.
Se alienta a los miembros de la red a presentar trabajos breves, individuales o colectivos, con la intención de destinar en cada mesa de trabajo un espacio importante para el debate e intercambio. Quiénes no son parte de la Red pueden participar como asistentes.
Consultas a: equiposic.uba@gmail.com
Sitio WEB de la Red: apropiaciondetecnologias.com
Sede del Encuentro: Instituto Gino Germani, Pte. J. E. Uriburu 650, 6to Piso, CABA.
Presentación de resúmenes e inscripciones hasta el 28 de agosto 2017
Realización del Encuentro: 28 y 29 de septiembre 2017
Programa sobre la Sociedad de la Información del Instituto Gino Germani (IIGG), Facultad de Ciencias Sociales - UBA.
Co-organizanObservatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI) - Instituto Desarrollo Humano - UNGS
Programa Apropiación del Conocimiento y la Tecnología - Facultades de Ciencias de la Comunicación y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - UNC
Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNPSJB
Licenciada en Periodismo y Ciencias de la Información. Maestrías en Comunicación y Desarrollo y en Ciencias de la Comunicación. Doctora en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Investigadora Nacional, Nivel II del sistema científico Mexicano. Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).
Francisco Sierra CaballeroCatedrático de Teoría de la Comunicación e Investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (IEAL). Doctor en Ciencias de la Información y posgraduado en Sociología, Ciencia y Tecnología. Director de CIESPAL, Presidente ULEPICC, director del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social.
Susana FinquelievichArquitecta (UNR), Posgrado en planificación urbana y regional (Universidad Politécnica de Polonia), Master en Urbanismo (Universidad París VIII), Doctora en Ciencias Sociales (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales). Directora del Programa de Investigación en Sociedades de la Información del Instituto Gino Germani (FSOC-UBA). Investigadora Principal del CONICET.
Jean-François CerisierDoctorat en Sciences de l’Education (Université Paris VIII). Vice-président de l’Université de Poitiers. Directeur du laboratoire «TECHnologies Numériques pour l’Education» (UFR Lettres et Langues). Titulaire de la chaire régionale Nouvelle-Aquitaine MORTIMER en eEducation. Président de Conseil d’Orientation Scientifique et Pédagogique de l’ESPÉ Centre Val de Loire.
Roxana CabelloLicenciada en Sociología (UBA) y Doctora en Ciencias de la Comunicación Social (USAL). Investigadora-Docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento donde coordina el Observatorio de Usos de Medios Interactivos (OUMI). Integrante del equipo responsable del diseño inicial del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Mirta Susana MoralesLicenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna. Profesora y Secretaria de Coordinación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC.
Ana Laura RivoirLicenciada en Sociología (UDELAR) y Magister en Desarrollo Regional y Local. Doctora y Máster por el Programa de Doctorado sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento (Universidad Oberta de Catalunya). Investigadora y docente del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR. Coordinadora del Grupo de Investigación ObervaTIC de la misma universidad.
Diego LevisLicenciado en Estudios Cinematográficos y Audiovisuales (Universidad de París VIII). Licenciado en Ciencias de la Información -sección Periodismo- (UAB). Magister en Ciencias de la Comunicación (UAB). Doctor en Ciencias de la Información (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesor de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo y Ciencias Sociales de la UBA.
Graciela NatansohnLicenciada en Comunicación (UNLP). Magister y doctora en Comunicação e Cultura Contemporâneas (Universidade Federal da Bahia). Coordina el grupo de investigación en Género, Tecnologías Digitales y Cultura (GIG@). Profesora de la Universidade Federal da Bahia, Brasil, donde es editora del Jornal da Facom (periódico laboratorial del curso de Periodismo de la UFBA).
Luis Ricardo SandovalLicenciado en Comunicación Social (UNPSJB) y Magister en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (UNLP). Dirige el Programa de Investigaciones “Cultura, apropiaciones tecnológicas y representaciones sociales en la Provincia del Chubut”. Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNPSJB) y profesor de posgrado de las universidades del COMAHUE y de la UNPSJB.
Marcelo UrrestiLicenciado en Sociología (UBA). Realizó estudios de posgrado en el Instituto de Ciencias de la Cultura de la Universidad Humboldt de Berlín. Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y de la UNSAM. Ha asesorado a distintas instituciones del Estado Nacional, y ha participado como consultor y asesor en distintos proyectos de Unesco, Unicef y OEI.
Alejandro ArtopoulosSociólogo y Máster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, UBA. PhD en Sociedad de la Información y el Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya. Investigador del CONICET. Consultor en Practia, Fundación Argentina de Nanotecnología y AACREA. Profesor y Director del Laboratorio de Tecnologías del Aprendizaje, Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Marta Pilar BianchiLicenciada en Comunicación Social (UNPSJB). Magíster Scientiae Metodología de la Investigación Científica (UNER). Doctoranda en Comunicación (UNLP). Profesora de la UNPA y de la UNPSJB. Profesora de posgrado en la Maestría en Educación en Entornos Virtuales (UNPA-UIB). Integrante fundadora del Grupo de Trabajo sobre Internet, Tecnología y Cultura (UNPSJB).
Silvia Lago MartínezSocióloga (UBA), estudios de posgrado en Políticas y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (CEA-UBA). Es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales e Investigadora del Instituto Gino Germani (UBA) donde dirige el Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información y coordina el equipo de investigación Sociedad, Internet y Cultura (E-SIC). Investigadora Nivel II, Sistema Nacional, MEyD.
Lucila DugheraDoctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) y Licenciada en Sociología (UBA). Es investigadora del Programa sobre la Sociedad de la Información en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Integra el Equipo e-tcs (Estudios sobre Tecnología, Capitalismo y Sociedad), Centro Ciencia Tecnología y Sociedad, Universidad Maimónides Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad Maimónides.
Socióloga, UBA. Investigadora del Programa sobre la Sociedad de la información del IIGG. Es profesora de las Facultades de Ciencias Sociales y Psicología de la UBA. Miembro de comisiones evaluadoras de la Secretaría de CyT de la UBA.
Ana MarotiasLicenciada en Ciencias de la Comunicación UBA, Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por FLACSO Argentina, doctoranda en Ciencias Sociales en la UBA. Investigadora del Programa sobre Sociedad de la Información del IIGG. Especialista en educación a distancia a nivel universitario.
Sheila AmadoSocióloga, UBA. Forma parte del Programa de Investigaciones sobre la Sociedad de la Información del IIGG donde se desempeña como investigadora en formación. Tesista de la Maestría en Comunicación y Cultura (UBA). Es docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y de la Universidad Nacional del Oeste.
Socióloga, UBA. Becaria de investigación de la Universidad de Buenos Aires y maestranda en Comunicación y Cultura por la misma institución. Forma parte del Programa sobre Sociedad de la Información del IIGG y es docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología, UBA.
Martín GendlerSociólogo, UBA. Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), desarrolla el doctorado en Ciencias Sociales (UBA). Forma parte del Programa sobre Sociedad de la Información del IIGG y es docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología, UBA.
Fernando AndoneguiSociólogo, UBA. Es miembro del Programa sobre Sociedad de la Información del IIGG. Se ha desempeñado en varios cargos públicos y privados relacionados a la gestión de TIC y educación.
Licenciada en Ciencia Política UBA. Miembro del Programa sobre la Sociedad de la Información del IIGG. Sus trabajos se enfocan en el análisis de la comunicación política que tiene lugar en Internet, en particular en las redes sociales.
María Cristina AlonsoSocióloga, UBA. Realizó estudios de posgrado en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA). Miembro del Programa sobre la Sociedad de la Información del IIGG. Profesora en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), de la Universidad J. F. Kennedy y de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Romina GalaSocióloga, UBA y Profesora de Artes Visuales. Posee diploma superior en Educación, Imágenes y medios (FLACSO Argentina). Maestranda en “Industrias Culturales: políticas y gestión” por la Universidad Nacional de Quilmes. Miembro del Programa sobre Sociedad de la Información del IIGG.
SamaniegoSocióloga, UBA. Es miembro del Programa sobre Sociedad de la Información del IIGG. Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología (UBA). Se especializa en las áreas de Tecnologías, Sociedad, Cuerpos y Subjetividad.
Guadalupe CorreaEstudiante avanzada de la Carrera de Sociología, UBA. Auxiliar docente en el Ciclo Básico Común, Programa CBC+VOS de la secretaría de extensión universitaria, UBA.