Profesoras Adjuntas a cargo:
Silvia Lago Martínez y Ana Marotias
Ayudantes:
Sheila Amado, Martín Gendler y Anahí Méndez
Las nociones de Era Digital, Sociedad Red, Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y otras relacionadas con las articulaciones entre el modo de producción y el modo de desarrollo, como Capitalismo Informacional y Capitalismo Cognitivo, se han instalado en el mundo académico y político para definir de alguna manera a las sociedades contemporáneas.
En esta dirección se han desarrollado diversas teorías, investigaciones y análisis críticos relativos a los problemas del cambio social, que son abordadas desde propuestas divergentes. Cabe preguntarse entonces si la sociedad actual, en este período particular de la sociedad contemporánea, se define a partir de la presencia dominante de las tecnologías digitales y entre ellas las de la comunicación y la información (TIC). Para ello es necesario introducirnos en la genealogía de las TIC: ¿Cuáles fueron sus condiciones de emergencia y cuáles son las tramas económicas y culturales sobre las que operan?
Esta materia intenta explorar globalmente las relaciones entre el cambio social - entendido en sentido amplio: cambios políticos, económicos, sociales, culturales, etc. - y el cambio tecnológico - en general y más allá de tecnologías específicas.
Tanto la producción como la circulación de conocimientos y cultura en general, se encuentran en un proceso de rápida mutación, de forma tal que emergen nuevos modos de apropiación de las tecnologías y luchas por su acceso. Esto nos remite, por una parte, a la incorporación de la dimensión tecnológica en los estudios sobre la sociedad civil, organizaciones y movimientos sociales, y al ciberespacio como un nuevo campo de acción para la lucha política. Por otra, al debate en torno a cómo las TIC se configuran dentro de los ámbitos de creación cultural de las sociedades contemporáneas en tanto cultura digital (o cibercultura), sobre todo el arte y las apuestas políticas de creación cultural que integran arte, acción política y tecnologías.
Por otra parte, en el ámbito de la educación la introducción de Internet y las tecnologías digitales originan mutaciones en diversos ámbitos: en las escuelas por medio de las estrategias varias de incorporación de tecnología, y en la educación superior a través de la educación en entornos virtuales, entre muchas otras experiencias y desarrollos.
Además, el Estado adquiere un rol específico en torno a la legislación sobre telecomunicaciones e Internet en particular y las políticas públicas que desarrolla en torno de la inclusión digital de la ciudadanía.
Asimismo, a consecuencia de Internet se actualizan las discusiones sobre la propiedad del conocimiento producido por la sociedad: los contenidos libres y las condiciones de producción, los movimientos en defensa del software libre, la “cultura” copyleft y las licencias libres, y el movimiento por el Acceso Abierto principalmente en las ciencias sociales.
Por otro lado, la proliferación de las tecnologías digitales y su penetración en todas las esferas de la vida social trae aparejada una problemática en constante crecimiento referida a los datos de los individuos y como a través de estos se despliegan lógicas de control y vigilancia como también de conducción de conductas y moldeamientos y orientaciones de la subjetividad y relaciones sociales en general.
Que les estudiantes:
En el marco actual, la materia se desarrollará a distancia, utilizando el campus virtual de la Facultad. Allí les estudiantes podrán encontrar todo el material bibliográfico y audiovisual necesario para la cursada. Se utilizarán diversos recursos como clases teóricas por video (asincrónicas), clases sincrónicas por medio de plataformas digitales, y otras herramientas que proporciona el campus virtual. Las clases teóricas y prácticas sincrónicas se dictarán en el día y horario de teóricos y prácticos.
El desarrollo del curso prevé tres instancias de evaluación:
Para la promoción de la materia les estudiantes deberán aprobar con calificación 7 (siete) o más en cada una de las instancias de evaluación mencionadas arriba.
Para la aprobación de la materia los y las estudiantes deberán aprobar con calificación mínima de 4 (cuatro) puntos en cada una de las instancias de evaluación, lo que les habilitará para rendir un examen final.
Tendrán acceso a una instancia recuperatoria les estudiantes que: