Silvia Lago Martínez (coordinadora). Autores: Ayelén Álvarez, Sheila Amado, Fernando Andonegui, Romina Gala, Martín Gendler, Silvia Lago Martínez, Anahí Méndez, Flavia Samaniego
Año: 2019
En las últimas décadas, los Estados han diseñado e implementado diversas políticas públicas destinadas a la inclusión digital. Específicamente, en América Latina y en Argentina en particular, es posible identificar un abanico de políticas, programas y planes que tienen como objetivo paliar la compleja brecha digital. En dicho contexto, este libro da a conocer las experiencias y hallazgos producidos por el Equipo Sociedad, Internet y Cultura del Instituto Gino Germano, en el trayecto de la investigación Políticas Públicas en Inclusión Digital en Argentina y el Cono Sur.
En los capítulos de esta obra se realiza un recorrido por las políticas de inclusión digital más recientes en la región latinoamericana y los supuestos que las sustentan, las consideraciones teóricas acerca de los conceptos de inclusión digital y brecha digital, y se analizan en profundidad la experiencia del programa nacional Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC).
Esperamos que estos estudios contribuyan al conocimiento sobre el desarrollo e implementación de las políticas de inclusión digital y sus realidades específicas y sobre las diversas repercusiones que traen a la población a la que van dirigidas.
Silvia Lago Martínez, Ayelén Álvarez, Martín Gendler y Anahí Méndez (Eds.)
Año: 2018
Este libro es el resultado del intenso trabajo desarrollado en el Encuentro de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías, que se llevó a cabo en septiembre del 2017 en el Instituto de Investigación Gino Germani (IIGG). Pero además constituye una puesta en común de los aportes teóricos, experiencias y trabajos de investigación de docentes, investigadores y jóvenes investigadores de diversas universidades y centros de investigación de la Argentina y de la región Latinoamericana, integrantes de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías (RIAT).
La Red propicia un espacio para el debate e intercambio académico entre investigadores que estudian el modo, carácter y contexto en que los individuos y grupos sociales se relacionan con las tecnologías digitales, así como las condiciones de su apropiación, y éstas son las temáticas centrales que se debatieron en el Encuentro y están presentes en éste libro. En el mismo se muestran diversos puntos de abordaje de las facetas de la apropiación de tecnologías que se extienden desde el análisis y evaluación de la brecha digital, las habilidades y competencias tecnológicas de quienes las usan, la importancia que los contextos culturales, sociales y económicos desiguales tienen sobre dicha apropiación, las políticas públicas de inclusión digital y la evaluación de sus resultados en términos de reducción de la brecha, así como también el rol del mercado en las prácticas de apropiación y las innovaciones emergentes en éste ámbito. Se suman además los estudios que analizan los procesos de apropiación de colectivos y movimientos sociales y los impactos de las tecnologías sobre las sociedades y las ciudades.
Roxana Cabello, Adrián López
Año: 2017
En los últimos años ha estado desarrollándose una perspectiva que sostiene que la idea de apropiación puede resultar pertinente y fructífera para comprender los tipos de vínculos que establecemos con las tecnologías (en particular las tecnologías digitales que empleamos con fines de interacción e información) desde el punto de vista individual, grupal, institucional y comunitario. Este libro deja ver el estado de avance de la discusión y de los productos vinculados con ese desarrollo. Por un lado, presenta algunas posiciones teóricas y las tradiciones con las que están asociadas. Por otro lado, presenta a la idea de apropiación orientando procesos de investigación y análisis que abarcan desde cuestiones más generales (la comprensión de distintas dimensiones de la sociedad y la cultura en que vivimos) hasta problemas más específicos relativos a políticas públicas, aspectos institucionales y culturales e incluso estrategias para el trabajo con tecnologías en el aula.
Los autores que escribimos los artículos que conforman este libro provenimos de seis países: Argentina, Brasil, Chile, Francia, México, Uruguay. Y trabajamos en once universidades. Somos algunos de los investigadores que formamos parte de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías (RIAT).
Silvia Lago Martínez, Néstor Horacio Correa (Coord.)
Año: 2015
Editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina.
Mas información en Teseo
Silvia Lago Martínez (Coord.)
Año: 2015
Editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina.
Silvia Lago Martínez, Ana Marotias, Guillermo Movia y Laura Marotias
Año: 2012
Editorial: Hekht Libros
Silvia Lago Martínez, Ana Marotias, Guillermo Movia y Laura Marotias
Año: 2006
Editorial: Capital Intelectual, Ministerio de Cultura de la Nación.
En el siglo XXI las ciudades del mundo son el escenario de la intervención política de organizaciones políticas, sociales y culturales. La coincidencia de la acción colectiva con la ciudad se relaciona con el concepto de ciudad-global, que es la forma de centralidad urbana causada por los procesos de la globalización. Buenos Aires, como ciudad global y centro del poder económico y político del país es el escenario de múltiples expresiones de protesta, donde se entrecruzan las demandas de organizaciones y movimientos sociales urbanos, pero también de diversos conflictos regionales y provinciales que trasladan a la ciudad sus reivindicaciones como estrategia de visibilización y presión. En sus producciones incluyen la construcción de narrativas que permiten articular las luchas indígenas con las de derechos humanos, ambientales, de género, y muchas otras. De una gran cantidad de organizaciones y movimientos sociales que construyen una nueva estética y formas particulares de militancia se incorporan en este documental las organizaciones, colectivos y movimiento indígena: FindeUNmundO, Marcha de las Putas, Acción Respeto, Fuera Monsanto, Acampe Qo.Pi.Wi.Ni. de las comunidades indígenas Qom, Wichí, Pilagá y Navaclé. Por medio de testimonios de los protagonistas se realiza una retrospectiva de su intervención social, política y cultural, sus orígenes, su producción, la estética que los identifica, las formas colaborativas que utilizan, las acciones que desarrollan y los objetivos que persiguen. Se recorren imágenes de sus acciones y producciones en diversas manifestaciones, entre ellas #NiUnaMenos 2015, Encuentro Memoria, Verdad y Justicia del 24 de marzo de 2015, 30° Encuentro Nacional de Mujeres, Marcha Mundial Contra Monsanto y el Acampe indígena de 2015.
Más información en:http://jornadasdesociologia2017.sociales.uba.ar/altademesa/?acciones2=ver&id_mesa=44
Datos técnicos
El acceso creciente a redes de comunicación, la incorporación del lenguaje audiovisual e internet modifican y amplían las formas sociales de relación e intercambio cultural. Uno de los resultados perceptibles, es la propagación de redes de significados que dan cuerpo a lo que denominamos cultura digital. En Argentina, existe una gran variedad de iniciativas culturales con objetivos de intervención política que crecieron desde los ’90 y especialmente a partir del encuentro en el espacio público del post 2001. Estos grupos y colectivos construyen y comparten nuevas formas de apropiación de las tecnologías compartiendo dos escenarios: el territorio (offline) y el ciberespacio (online) para la creación, la difusión y la lucha contrahegemónica.Por medio de testimonios de los protagonistas se realiza una retrospectiva de su intervención en la presente década, sus orígenes, su producción, la estética que los identifica, las formas colaborativas que utilizan, las acciones que desarrollan y los objetivos que persiguen. Se recorren imágenes de las acciones y producciones de los grupos: música y sellos digitales, editoriales, documentalistas, proyectos de artes visual.
La lucha por los derechos humanos en Argentina involucró a amplios sectores de la sociedad, los artistas jóvenes comprometidos con este movimiento, implementan una nueva estética y formas particulares de militancia sustentadas en comunicaciones visuales en el ámbito urbano, coincidentes con manifestaciones y otras acciones de protesta y denuncia.
La agrupación H.I.J.O.S de detenidos y desparecidos se convierte en el semillero de grupos de jóvenes artistas y en los años ’90, junto a los escraches a los genocidas, comienzan su intervención en el escenario de la ciudad de Buenos Aires.
La crisis social y política del año 2001 marca un antes y un después en diversas prácticas políticas y militantes, bajo el lema “que se vayan todos” la sociedad se expresa por medio de formas inéditas y tradicionales de protesta. Es un nuevo horizonte para el arte y la política, las expresiones de arte y militancia adquieren características propias de la época.
Por medio de testimonios de los actores se realiza una retrospectiva de su intervención desde los ´90, sus orígenes, la estética que los identifica y su propia mirada acerca de su producción como activismo, despliegue creativo, guerrilla comunicativa, o laboratorio de recursos contrahegemónicos, al mismo tiempo que debaten en torno de los límites entre la militancia y el arte. Se recorren imágenes de las acciones y producciones de los grupos: perfomances teatrales, intervención gráfica callejera -carteles, afiches, volantes, stencils- y fotografía.
Auspicio: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Programa de Fomento Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias.
Martín Gendler
Una gubernamentabilidad algorítmica ¿pandémica? Gestión, división y protocolización de la vida en tiempos de COVID-19. En Technos. Magazine digital, sección Tendencias, N° 9, diciembre 2020.
Ver OnlineRomina Gala
Coordenadas para pensar la industria de videojuegos argentina. En Technos. Magazine digital, sección Tecnocultura, N° 9, diciembre 2020.
Ver OnlineAnahí Méndez
Transformar el especismo. Prácticas socioestéticas y movimiento animalista. En Technos. Magazine digital, sección Observatorio, N° 9, diciembre 2020.
Ver OnlineAnahí Méndez
América Latina: movimiento animalista y luchas contra el especismo. En Revista Nueva Sociedad, N° 288, Agosto-Septiembre, 2020.
Ver OnlineLucila Dughera, Agostina Dolcemáscolo y Guillermina Yansen
Institución escolar y Programa Conectar Igualdad: representaciones de docentes respecto de las normas de uso de las tecnologías digitales. En Virtualidad, Educación y Ciencia (VEC), Nº 20 (11), Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba, 2020.
Ver OnlineRomina Gala
Un acercamiento posible a la creación de videojuegos políticos en Buenos Aires. En Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Nº 110 (24), 2020.
Ver Online
Martín Gendler
Una introducción a ficciones y realidades animadas, dibujadas y digitales de ayer y hoy. En Revista Unidad Sociológica Año 5, Nº11.
Ver OnlineLucila Dughera y Agostina Dolcemáscolo
Representaciones de jóvenes productores de contenido audiovisual en Internet en la prensa escrita: los “Youtubers”. En Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, Universidad de Sevilla, 2019.
Ver OnlineLucila Dughera y Agostina Dolcemáscolo
Emprendedores 2.0: de la creatividad a la precariedad en Youtube. En Revista Intercambios, Año IV, Nº 2, editada por la Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 139-148, 2019.
Ver OnlineMartín Gendler
Neutralidad de la Red y servicios Over The Top: una compleja relación en el ecosistema de telecomunicaciones. En Revista PAAKAT: revista de tecnología y sociedad. Universidad de Guadalajara. N°17, Vol.9, 2019, ISSN: 2007-3607.
Ver OnlineMartín Gendler
Acompañamiento y Modulación Algorítmica de la Vida. En Revista Bordes: revista de política, derecho y sociedad, Universidad Nacional de José C. Paz, 2019, ISSN 2524-9290
Ver OnlineRomina Gala
Mapa de la Industria Cultural de Videojuegos en Argentina: un estado de situación. En SADIO EJS, 18 (2), 2019.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez
Innovación, apropiación y creación de tecnologías digitales: la cultura del emprendedorismo en las industrias creativas de la Argentina, en Revista EPTIC, editores OBSCOM, UFS, Vol.21, N° 1 (enero-abril) 2019.
Ver OnlineMicaela Ariño
Netflix, ¿utopía del usuario?. En Revista Unidad Sociológica, N° 13-14 (4), Junio 2018-Enero 2019.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez
Participación política y redes sociales digitales. En Revista América Latina en Movimiento, ALAI editores, Vol. 2, N° 536, 2018, p. 24-26.
Ver OnlineMartín Gendler
Gubernamentalidad algorítmica, redes sociales y neutralidad de la red. Una relación necesaria. En Revista Avatares de la comunicación y la cultura. Nº15.
Ver OnlineMartín Gendler
De ficciones, tecnologías, controles y terrores: Psyco-Pass entre el poder, producción, normalización y la resistencia. En Revista Questión, Vol 1 Nº 57, 2018.
Ver OnlineMartín Gendler
Sociedades de Control: lecturas, diálogos y (algunas) actualizaciones, en Revista Hipertextos: capitalismo, técnica y sociedad en debate, Vol 6 Nº 8, 2018. En prensa.
Ver OnlineAnahí Méndez
Prácticas socioestéticas en organizaciones socioambientales urbanas. En Revista Quid16, N° 8 (Dic 2017-May 2018), pp. 76-96. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISSN: 2250-4060.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez, Martín Gendler, Anahí Méndez.
Los Núcleos de Acceso al Conocimiento: objetivos y alcances frente a la brecha digital, en Revista Textos y Contextos desde el Sur, editores UNPSJB, 3, N° 5, 2017. ISSN 2347-081X.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez
Trabajo y empleo en las industrias culturales y creativas en Argentina. La figura del emprendedor, en Quórum Académico, Vol. 14, N° 2, 2017, pp. 17-34. ISSN-e 1690-7582.
Ver OnlineLucila Dughera y Jhonny David Echalar
Encontrando a diferença. Análise sobre o conjunto de conhecimentos e competencias de professores e alunos do ensino secundário envolvidos no Programa Conectar Igualdad. En Educativa. Revista de Educaçao, v.20, n. 3, Goiás, 2017.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez.
“La inclusión digital como inclusión social: el papel de las políticas de Estado”, Horizontes Sociológicos, Año 4, N° 8, 2016.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez.
“Políticas públicas de inclusión digital. ¿Cuáles son sus alcances? ”, Technos Magazine Digital, N° 3, 2016.
Ver OnlineMartín Gendler.
“Globalización y tecnologías digitales: un estado de situación”, Revista Unidad Sociológica, Año 3, Nº6, 2016.
Ver OnlineMartín Gendler.
“De encuentros y trayectorias: el fenómeno Pokémon GO”, Revista Technos, Nº3, 2016.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez; Martín Gendler y Anahí Méndez.
“Políticas de inclusión digital en Argentina y el Cono sur: cartografía, perspectivas y problemáticas”, Revista Interritórios Vol. 2, N° 3, 2016.
Ver OnlineAnahí Méndez.
“La emergencia de nuevos imaginarios socio-ambientales. Críticas y alternativas al especismo institucionalizado”, Revista Apuntes de Investigación del CECYP N° 27, 2016.
Ver OnlineLucila Dughera.
“Algunas reflexiones acerca de la institución educativa en el capitalismo informacional. De escuelas, conocimiento, tecnologías digitales e Internet” Revista Linhas, 2016.
Ver OnlineRomina Gala y P. Prado.
“Biodiesel en Argentina: sustentabilidad en cuestión” Revista Oficio [en línea] Nº2, julio, 2016.
Ver OnlineFlorencia Botta; Lucila Dughera y Guillermina Yansen.
“Las mujeres y la computación: representaciones de jóvenes acerca de la informática a nivel laboral y educativo” Hipertextos, Vol. 3, N.º 5, 2015.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez.
“Inclusão digital e a educação no Programa Conectar Igualdad”, Educação, Vol. 38, N° 3, setembro/dezembro 2015. Programa de Pós-Graduação em Educação, PUCRS: Porto Alegre.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez.
“Movimientos sociales y acción colectiva en la sociedad red”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N.º 128, abril - julio 2015. Ecuador: CIESPAL.
Ver OnlineMartín Gendler.
“¿Qué es la Neutralidad de la Red? Peligros y potencialidades”, Hipertextos: Capitalismo, Técnica y Sociedad en debate, Vol. 2, Nº4, 2015.
Ver OnlineMartín Gendler.
“Problematizando la Neutralidad de la Red: un recorrido necesario”, Revista Socio Debate: revista de ciencias sociales, Vol. 1, Nº1, 2015.
Ver OnlineAnahí Méndez
Prácticas socioestéticas y movimiento animalista en Argentina. En G. Merlinsky y P. Serafini (Editoras) Arte y Ecología política, p. 202-219. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani-CLACSO. Libro digital
Ver OnlineLucila Dughera, Ma. Florencia Botta, Agostina Dolcemáscolo, Agostina, Andrés Rabosto y Guillermina Yansen
Trabajo informacional e informático: representaciones de jóvenes de poblaciones vulnerables frente al mercado de trabajo. En Cobo, C.; Cortesi,S.; Brossi, L.; Doccerti, S.; Lombana, A.; Remolina, N; Winocur, R. y Zuchetti, A. (Eds.) Jóvenes, transformación digital y nuevas formas de inclusión en América Latina, p. 399-411. Montevideo: Penguin Random House, 2018.
Ver OnlineLucila Dughera y Susana Finquelievich
Y la nave va. En S. Finquelievich (Coord.) TIC e Innovación productiva. Políticas públicas para el desarrollo local: presenta y futuros posibles, p. 289 - 328. Buenos Aires: Teseo, 2018.
Ver OnlineMartín Gendler, Anahí Méndez, Flavia Samaniego y Sheila Amado
Uso, apropiación, cooptación y creación: pensando nuevas herramientas para el abordaje de la Apropiación Social de Tecnologías. En S. Lago Martínez, A. Álvarez, M. Gendler y A. Méndez (eds.) Acerca de la apropiación de tecnologías: teoría, estudios y debates, p. 49-60. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Gato Gris, 2018.
Ver Online
Silvia Lago Martínez, Ayelén Álvarez, Martín Gendler y Anahí Méndez.
ntroducción. En S. Lago Martínez, A. Álvarez, M. Gendler y A. Méndez (eds.) Acerca de la Apropiación de Tecnologías: teoría, estudios y debates, p. 11-18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Gato Gris, 2018.
Ver OnlineÁlvarez Gandolfi Federico; Del Vigo Gerardo y Gendler Martín.
Ciencia Ficción, Tecnologías Digitales, Poder, Otakismo y Waifuismo. En Orozco, C; Santa Cruz, A y Meo, A (coord.) Narrativas visuales: Perspectivas Y Análisis Desde Iberoamérica. Bogotá, Fundación Universitaria San Mateo, 2018
Ver OnlineSilvia Lago Martínez
Los Núcleos de Acceso al Conocimiento. Antecedentes y contexto actual. En S. Lago Martínez (coord.) Políticas públicas e inclusión digital: un recorrido por los Núcleos de Acceso al Conocimiento, p. 65-94. Buenos Aires: Teseo, 2019.
Ver Online
Silvia Lago Martínez y Martín Gendler
¿Cerrando la brecha digital? Experiencias y expectativas de los asistentes a los NAC, En S. Lago Martínez (coord.) Políticas públicas e inclusión digital: un recorrido por los Núcleos de Acceso al Conocimiento, p. 127-158. Buenos Aires: Teseo, 2019.
Ver Online
Silvia Lago Martínez, Romina Gala y Flavia Samaniego
Plataformas digitales en las industrias creativas en Argentina. Aportes para pensar la apropiación, creación e innovación tecnológica. En Ana Laura Rivoir y María Julia Morales (coord.) Tecnologías digitales. Miradas críticas de la apropiación en América Latina, p. 319-335. CLACSO; Montevideo: RIAT, 2019.
Ver Online
Lucila Dughera, Fernando Bordignon y Fernando Peirone
Saberes tecnosociales emergentes, hacia una propuesta de estudio. En S. Finquelievich (comp.) El Futuro ya no es lo que era. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2019.
Ver OnlineLucila Dughera y Ma. Florencia Botta, Ma. Florencia
De tecnologías digitales, valores y estudiantes secundarios, desde el programa Conectar Igualdad. En Aguiar, D., Capuano, A. y Vercelli, A. (comps.) Aportes para pensar el Programa Conectar Igualdad. Colección Aperturas. Editorial Universidad Nacional de Río Negro, 2019.
Ver OnlineAnahí Méndez
Apropiación tecnológica y movimiento animalista. En A. L. Rivoir y M. J. Morales (coord.) Tecnologías digitales. Miradas críticas de la apropiación en América Latina, p. 371-389. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Montevideo: RIAT, 2019.
Ver OnlineAnahí Méndez y Ayelén Álvarez
Los NAC por dentro: la experiencia de los coordinadores. En S. Lago Martínez (coord.) Políticas públicas e inclusión digital: un recorrido por los Núcleos de Acceso al Conocimiento, p. 95-125. Buenos Aires: Teseo, 2019.
Ver Online
Martín Gendler
Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías. Desafíos y problemáticas. En Rivoir, A.L y Morales M.J Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina. Buenos Aires: Clacso, 2019
Ver OnlineSheila Amado y Romina Gala
Brecha digital, inclusión y apropiación de tecnologías. Un breve recorrido por sus diferentes conceptualizaciones. En S. Lago Martínez (coord.) Políticas públicas e inclusión digital: un recorrido por los Núcleos de Acceso al Conocimiento, p. 95-125. Buenos Aires: Teseo, 2019.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez, Martín Gendler y Anahí Méndez
Movimientos sociales, apropiación de tecnologías digitales y transformaciones en los procesos de acción colectiva. En F. Sierra, S. Leetoy y T. Gravante (coord.) Democracia inconclusa: Movimientos sociales, esfera pública y redes digitales, Universidad de Sevilla, España: CLACSO, 2020. (en prensa).
Ver OnlineSilvia Lago Martínez, Ayelén Álvarez, Romina Gala y Fernando Andonegui
Programa Conectar Igualdad: balance del período 2010-2017 y perspectivas a futuro. En S. Lago Martínez, A. Álvarez, M. Gendler y A. Méndez (eds.) Acerca de la apropiación de tecnologías: teoría, estudios y debates, p. 175-188. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Gato Gris, 2018.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez
Innovación, creación y emprendedorismo en las industrias creativas tecno-digitales en Argentina. En S. Finquelievich (Coord.) TIC e Innovación Productiva, p. 43-66. Ciudad de Buenos Aires: Teseo, 2018.
Ver Online
Ma. Florencia Botta y Lucila Dughera
De tecnologías digitales, valores y estudiantes secundarios, desde el programa Conectar Igualdad. En Aguiar, D., Capuano, A. y Vercelli, A. (comps.) Aportes para pensar el Programa Conectar Igualdad. Colección Aperturas. Editorial Universidad Nacional de Río Negro. En prensa.
Ver OnlineMartín Gendler
Datos, Algoritmos, Neutralidad de la Red y Sociedades de Control. En ¿Nuevos paradigmas de vigilancia? Miradas desde América Latina, C, Ríos Roso (compilador), pp. 257-274. Córdoba: Ediciones Vía Libre. 2017.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez.
“Colectivos sociales y tecnologías digitales: nuevos escenarios de la intervención política y social en Buenos Aires”, en Tecnopolítica en América Latina y Caribe, Sierra y T. Gravante, (Coord.) pp.175-199. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Salamanca, España, 2017.
Ver OnlineS. Lago Martínez, A. Méndez y M. Gendler
Teoría, debates y nuevas perspectivas sobre la apropiación de tecnologías digitales, en Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías, R. Cabello y A. López (editores), pp. 75-86, Ediciones del gato gris, Rada Tilly, Chubut, 2017.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez.
“Bens comuns, democracia e acesso ao conhecimento” en Sociedade, conhecimentos e colonialidade: olhares sobre a America Latina, M. Baumgarten (organizadora), pp. 169-186, UFRGS Editora, Porto Alegre, 2016.
Ver OnlineSheila Amado.
“Tecnologías libres y educación para la formación docente”, en Alicia Itati Palermo y Ana María Pérez (Comp.) Nuevos protagonistas en el contexto de América Latina y el Caribe: I Congreso de la AAS (pp. 1505-1519). Buenos Aires: CEFIS-AAS, 2016.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez.
“Bienes culturales digitales y bienes públicos. Democracia y acceso” en América Latina en Libro del XIII Seminário OBSCOM/CEPOS, I Fórum Regional ALAIC CONE SUL, V. Aragão, J. Mota y B. Távora (organizadoras), pp. 8-20, OBSCOM/CEPOS/ALAIC, São Cristóvão, 2015.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez.
“Cultura digital y acción social colectiva” en Industrias culturales, medios y públicos: de la recepción a la apropiación en los contextos socio-políticos contemporáneos, Susana Morales y Carmen Rico (editoras), pp. 83-102. Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba, 2015.
Ver OnlineLucila Dughera; Susana Finquelievich y Patricio Feldman
“Impactos sociales de los modelos educativos 1 a 1: un análisis desagregado” en Prince A. (Coord.) El Impacto de las TIC en la economía y la sociedad. Opiniones de expertos y testimonios sectoriales. Colección Cámara De Informática y Comunicaciones de la República Argentina. Editorial Autores de Argentina, Bs. As., 2015, pp. 205 – 234.
Ver OnlineLucila Dughera
El rol del tutxr virtual desde el propio transitar. Problematizaciones posibles acerca del quehacer de lxs tutorxs virtuales en la formación docente, I Encuentro Latinoamericano y IV Encuentro Nacional de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías, Buenos Aires, Argentina, 2017.
Ver OnlineRomina Gala, Ayelen Álvarez, Silvia Lago Martínez y Sheila Amado.
Políticas públicas de inclusión digital: situación actual y balance del PCI y el Programa NAC. Ponencia presentada en las XII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Agosto 2017.
Ver Online
Martín Gendler
¿Cuán “Neutral” es la Red (de redes)? Aportes al debate sobre la Neutralidad de la Red. Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología de la UNLP. Diciembre, 2018.
Ver OnlineMartín Gendler
La batalla por la Neutralidad de la Red: cambios, movilidades y permanencias. Ponencia presentada en la 8va Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico. Noviembre 2018. Actas en Prensa.
Ver OnlineMartín Gendler
Personalización algorítmica: nuevos desafíos y perspectivas en la Apropiación Social de Tecnologías. Ponencia presentada en el 3er Encuentro Latinoamericano de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías. Noviembre 2018. Actas en Prensa.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez, Martín Gendler y Anahí Méndez
Tecnologías digitales y Acción colectiva: un encuentro indispensable en el Siglo XXI, ponencia presentada en la 8va Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y el 1er Foro Mundial del Pensamiento Crítico. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 19 al 23 de noviembre, 2018. Actas en prens
Ver OnlineAnahí Méndez
Acción colectiva animalista en Argentina. Emergencia, repertorios y formatos de la acción contra el especismo institucionalizado”, ponencia presentada en calidad de Expositora. En Memorias del I Congreso Internacional de Debate en Torno a los Animales No Humanos “Resistir el Especismo: Hacia Comunidades más Animales, p. 386-416. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 5 y 6 de noviembre, 2018.
Ver Online
Lucila Dughera y Agostina Dolcemáscolo
Emprendedores 2.0: de la creatividad a la precariedad en YouTube. En Jornadas Transformaciones de las industrias culturales en la era digital, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 24 y 25 de octubre, 2018.
Ver OnlineRomina Gala
Aproximación a los aspectos legales, sindicales y comerciales de la Industria de Videojuegos en Argentina. Ponencia presentada en Jornadas Transformaciones de las industrias culturales en la era digital, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 24 y 25 de octubre, 2018.
Ver OnlineRomina Gala
¿Nuevas narrativas y modos de ver? Una lectura del Manifesto for a Ludic Century de Eric
Zimmerman. Ponencia presentada en el IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arte CAIA. Octubre 2018. Actas en prensa.
Ver OnlineMartín Gendler
Analizando la Hallyu en Argentina: K-Pop, K-Dramas, Gastronomía, Idioma, Información e Internet. Ponencia presentada en la 2da Jornada sobre Oleada Coreana. Agosto 2018
Ver OnlineLucila Dughera
El referente técnico educativo ¿una figura clave en la incorporación de tecnologías digitales en lo escolar? En ESOCITE 2018. XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Santiago de Chile, 18 al 20 de julio, 2018.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez, Martín Gendler, Anahí Méndez, Ayelén Álvarez y Flavia Samaniego
“Re-pensando la Apropiación de las Tecnologías Digitales”. En Actas digitales del XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), “Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio”, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 3 al 8 de diciembre de 2017.
Ver OnlineMartín Gendler
“La Neutralidad de la Red: Debates y acciones en Argentina”. En Actas digitales del XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), “Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio”, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 3 al 8 de diciembre de 2017.
Ver OnlineMa. Florencia Botta, Agostina Dolcemáscolo, Lucila Dughera y Guillermina Yansen
“Institución escolar y Programa Conectar Igualdad: la dimensión inter-subjetiva en las representaciones de estudiantes y docentes”. En Actas digitales del XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), “Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio”, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 3 al 8 de diciembre de 2017.
Ver OnlineRomina Gala y Taraborrelli, D.
“Inteligencia Artificial en Argentina: consolidación de su estructura institucional.1995-2017”. En Actas digitales del XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), “Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio”, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 3 al 8 de diciembre de 2017.
Ver OnlineAnahí Méndez
“La apropiación tecnológica en el movimiento animalista de Argentina”. En Actas de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Noviembre, 2017. ISSN 2313‐9005.
Ver OnlineMartín Gendler
“La Neutralidad de la Red: un estado de situación en EEUU y el Cono Sur”. En Actas de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Noviembre, 2017. ISSN 2313‐9005.
Ver OnlineRomina Gala
“Entre el arte y la industria: Una aproximación a los videojuegos artísticos en el AMBA (2009-2017)”. En Actas de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Noviembre, 2017. ISSN 2313‐9005.
Ver OnlineAna Marotias
“El rol de la formación virtual en la salud mental y las adicciones. La experiencia del Hospital Nacional en Red, especializado en Salud Mental y adicciones, Lic. Laura Bonaparte”. 25º Congreso Internacional de Psiquiatría, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 25 al 27 de octubre de 2017.
Ver OnlineMartín Gendler
Sociedades de Control: límites y actualizaciones de un concepto teórico. En Actas II Congreso Latinoamericano de Teoría Social y Teoría Política Horizontes y dilemas del pensamiento contemporáneo en el sur global. Septiembre 2017.
Ver OnlineAnahí Méndez, Martín Gendler, Flavia Samaniego y Fernando Andonegui
“Apropiación social de las tecnologías: reflexiones en pos de una re-tipificación del concepto”. En Actas XII Jornadas de Sociología: Recorridos de una (in)disciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera. Del 22 al 25 de agosto de 2017, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez, Ayelén Álvarez, Sheila Amado y Romina Gala
“Políticas públicas de inclusión digital: situación actual y balance del PCI y del Programa NAC”. En Actas XII Jornadas de Sociología: Recorridos de una (in)disciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera. Del 22 al 25 de agosto de 2017, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ver OnlineMartín Gendler y Horacio Prado
“No sé qué es el Twitter. El Twitter para mí es el parlante de agudos”: Reflexiones sobre el heavy metal argentino en tiempos informacionales”. En Actas XII Jornadas de Sociología: Recorridos de una (in)disciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera. Del 22 al 25 de agosto de 2017, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ver OnlineAgostina Dolcemáscolo y Lucila Dughera
“Algunas pistas para pensar la construcción de subjetividad en el Capitalismo Informacional a partir del análisis de un medio gráfico: el caso de los YouTubers”. En Actas XII Jornadas de Sociología: Recorridos de una (in)disciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de la Carrera. Del 22 al 25 de agosto de 2017, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ver OnlineMartín Gendler
“Cuando el KPOP conoció Internet (e Internet conoció al KPOP): retroalimentaciones dentro de un fenómeno global en crecimiento”. En 1ra Jornada sobre Oleada Coreana, Centro Cultural Coreano, Buenos Aires, Junio 2017.
Ver OnlineCecilia Cerrotta, Ana Marotias, Laura Álvarez, Victoria Casco, y Eliana Braslavsky
“La conformación de equipos: la tríada dentro del aula”. 7° Seminario Internacional de Educación a Distancia de la Red Universitaria de Educación a Distancia (RUEDA), 25, 26 y 27 de noviembre de 2016.
Ver OnlineAna Marotias
“El uso de licencias libres para las obras intelectuales”. Primer Festival de Cultura libre, Universidad Nacional de Rafaela, Rafaela, Santa Fe, 12 de noviembre de 2016.
Ver OnlineMartín Gendler
“La Batalla por la Neutralidad de la Red en el Cono Sur: ¿Estado o Mercado?” En Actas de las I Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la UNCUYO. Mendoza, Agosto 2016.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez, Romina Gala y Fernando Andonegui
El Programa Conectar Igualdad: balances y perspectivas a siete años de su creación. En Actas digitales del XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), “Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio”, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 3 al 8 de diciembre, 2017
Ver OnlineSilvia Lago Martínez; Sheila Amado; Ayelén Álvarez; Fernando Andonegui.
“Supuestos y particularidades de las políticas de inclusión digital en el Cono Sur y en Argentina” en Actas digitales VIII Jornadas de Sociología de UNLP. Departamento de Sociología, UNLP, 2016.
Ver OnlineAnahí Méndez; Martín Gendler; Flavia Samaniego y Romina Gala.
"De los principios a la implementación: Núcleos de Acceso al Conocimiento como política de inclusión digital en Argentina”, en Actas digitales VIII Jornadas de Sociología de UNLP. Departamento de Sociología, UNLP, 2016.
Ver OnlineMartín Gendler.
Pokémon GO: Realidad aumentada, nostalgia, novedad y control”, en Actas digitales VIII Jornadas de Sociología de UNLP. Departamento de Sociología, UNLP, 2016.
Ver OnlineMartín Gendler.
“Neutralidad de la Red, Estado e Inclusión Digital: nuevas perspectivas y desafíos”, en Actas III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. América Latina: escenarios en disputa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 28, 29 y 30 de septiembre de 2016.
Ver OnlineAnahí Méndez.
“Resistiendo al agronegocio: la construcción de autonomía en el caso del colectivo socio-ambiental #FueraMonsanto”, en Actas III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. América Latina: escenarios en disputa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 28, 29 y 30 de septiembre de 2016.
Ver OnlineSheila Amado.
“Educación Popular, Medios de comunicación y Cultura”, en Actas de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani-Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 al 6 de noviembre, 2015.
Ver OnlineMartín Gendler.
“El Estado y la Neutralidad de la Red: inclusión y control”, en Actas de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani-Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 al 6 de noviembre, 2015.
Ver OnlineAnahí Méndez.
“Nuevas culturas y estéticas en la Sociedad Red: cibercultura contra el especismo”, en Actas de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani-Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 al 6 de noviembre, 2015.
Ver OnlineAyelén Álvarez.
“El uso de las redes sociales como herramienta de comunicación política. El caso de los partidos políticos de CABA en Facebook durante las elecciones PASO”, en Actas de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani-Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 al 6 de noviembre, 2015.
Ver OnlineSheila Amado.
“La arquitectura del software y su relación con la cultura y la pedagogía, un debate necesario en el ámbito de la educación formal”. Acta Académica del XXX Congreso de ALAS, Editor: Asociación Latinoamericana de Sociología, San José de Costa Rica, 2015.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez, Martín Gendler y Anahí Méndez.
“Políticas de inclusión digital en Argentina y el Cono sur: cartografía, perspectivas y problemáticas” en Acta Académica del XXX Congreso de ALAS, Editor: Asociación Latinoamericana de Sociología, San José de Costa Rica, 2015.
Ver OnlineMartín Gendler, Silvia Lago Martínez y Anahí Méndez.
“Tecnologías digitales y activismo político: ¿un encuentro indispensable?” en Acta Académica del XXX Congreso de ALAS, Editor: Asociación Latinoamericana de Sociología, San José de Costa Rica, 2015.
Ver OnlineMartín Gendler, Silvia Lago Martínez y Anahí Méndez.
“Movimientos sociales y tecnologías digitales: comunicación y prácticas de resistencia en el mundo global”, en Actas del VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECI) Universidad Nacional de Córdoba - ALAIC, 2015.
Ver OnlineSilvia Lago Martínez, Sheila Amado y Milagros Vidaurre.
“Inclusión digital educativa y comunicación: cartografía de las políticas públicas en la región latinoamericana”, en Actas del VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECI) Universidad Nacional de Córdoba - ALAIC, 2015.
Ver OnlineLucila Dughera.
“Un plan “una computadora, un alumno” particular: el Plan Todos los Chicos en la Red. Análisis desde la voz de los funcionarios”, en XXX Congreso Latinoamericano de Sociología - ALAS, San José de Costa Rica, 29 de noviembre al 4 de diciembre, 2015.
Ver OnlineMartín Gendler y Mauro Alonso.
“Movimiento de Software Libre y Producción de espacios de libertad : análisis de 4 colectivos constituyentes”, en Actas de las 44 JAIIO - 2º Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad, Rosario, Septiembre de 2015.
Ver OnlineSheila Amado.
Tecnologías digitales y subjetividad en el sistema educativo actual” en Jornadas de sociología 2015 “Coordenadas contemporáneas de la sociología. Tiempos, cuerpos y saberes”, en XI Jornadas de Sociología de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, del 13 al 17 de julio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.
Ver OnlineRomina Gala y D. Taraborrelli.
“Génesis y actualidad de la Inteligencia Artificial (IA) en las instituciones públicas de la Argentina, una mirada desde los ESCyT”, XI Jornadas de Sociología de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, del 13 al 17 de julio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015.
Ver OnlineXenakis, S y Cheliotis, L (2017).
“Espacios de contestación: desafíos, actores y expertise en la administración de la seguridad urbana en Grecia”. Revista "Unidad Sociológica" Año 9, Nº3; 20-32. Traducción de Martín Gendler y Federico Abiuso. Artículo publicado originalmente bajo el título “Spaces of Contestation: Challenges, Actors and Expertise in the Management of Urban Security in Greece" en European Journal of Criminology Nº10(3): 297-313.
Ver OnlineBauman et al. (2017).
“Repensando el impacto de la vigilancia tras el caso Snowden”. Traducción de Ayelén Álvarez. Artículo publicado originalmente bajo el título “After Snowden: Rethinking the Impact of Surveillance”, en International Political Sociology, 8/2, 2014, pp. 121–144.
Ver OnlineDescripción
I Encuentro del Grupo de Trabajo de CLACSO Apropiación de tecnologías digitales e interseccionalidades.
30 de octubre 2020 - 9.15 a 10.45 hs.
Panel 7: Internet: es un monstruo grande y pisa fuerte
1- La domesticación de los smartphones: una panorámica teórica y metodológica (Luis Ricardo Sandoval - Argentina).
2- La Neutralidad de la Red: una periodización genealógica posible (Martín Gendler - Argentina).
3- Innovación y tecnologías digitales. Un estudio sobre emprendedores y organizaciones innovadoras en Argentina (Silvia Lago Martinez - Argentina).
4- Qué datos queremos las mujeres en la industria digital (Kemly Camacho - Costa Rica)
5- El software tomó el mando, ahora vamos a disputarlo (Susana Morales - Argentina).
Moderaron: Romina Gala – Federico Mathe
Exposición de ponencias en: https://www.youtube.com/playlist?list=PLYFJ0htOrK50E_-AV3ey9fa9uw-ffh4LA
Descripción
I Encuentro del Grupo de Trabajo de CLACSO Apropiación de tecnologías digitales e interseccionalidades.
29 de octubre 2020 - 11 a 12.45 hs.
Panel 6: La niñez y los aprendizajes: ¿el lugar del juego es el lugar de las tecnologías digitales?
1- Tecnosfera infantil: apropiación de tecnologías como aprendizaje (Roxana Cabello - Argentina).
2- La experiencia de la Feria Itinerante Interactiva Veo Veo (Liz Vidal - Argentina)
3- Aprendizaje con pantallas en niños y niñas de cero a seis años. Una revisión sistemática en el marco del proyecto APP2five (Silvina Casablancas, María Monserrat Pose, Gabriela Raynaudo - Argentina).
4- Creatividad e innovación: aportes para pensar la producción de videojuegos serios en Buenos Aires (Romina Gala Argentina).
5- Aprendizaje de conceptos con libros impresos, libros electrónicos y aplicaciones. Un estudio con niños de 4 años (Gabriela Raynaudo, Olga Peralta - Argentina)
Moderaron: Belén Fernández – Alejandra Restagno
Exposición de ponencias en: https://www.youtube.com/playlist?list=PLYFJ0htOrK50Lj7V_jdDqtBmYjRI9u7ZA
Descripción
I Encuentro del Grupo de Trabajo de CLACSO Apropiación de tecnologías digitales e interseccionalidades.
28 de octubre 2020 - 11 a 12.45 hs.
Panel 4: Modos de ser, modos de estar y de apropiarse de las tecnologías digitales
1- La apropiación social de las nuevas tecnologías en los centros de acceso público. Nuevos espacios de mediación de la ciudadanía digital (Francisco Javier Moreno Gálvez - España).
2- Micropueblos en Patagonia: procesos de apropiación de tecnologías (Marta Pilar Bianchi - Argentina).
3- Análisis de las organizaciones sociales de fomento al emprendedorismo digital femenino. Una mirada desde el Tecnofeminismo y la apropiación de tecnologías digitales (Flavia Samaniego - Argentina).
4- Personas mayores e inclusión digital para la mejora de la calidad de vida (Javier Landinelli - Uruguay).
5- Movimiento animalista en Argentina y tecnologías digitales (Anahí Méndez - Argentina).
6- Apropiación y socialización de la información política en las elecciones de 2019 en Uruguay (Rosalía Winocur - Uruguay).
Moderaron: Josemira Silva Reis – Candela Nieto.
Exposición de ponencias en: https://www.youtube.com/playlist?list=PLYFJ0htOrK51SSEzJNvazSRECD2RVdpKq
Descripción
CICLO DE DIÁLOGOS ENTRE TESISTAS E INVESTIGADORES Organizaron: cátedras Taller de Tesis y Metodologías de la Investigación. Coordinan: Marina Águila y Mauro Varela, tesistas de la Lic. en Comunicación Social.
Invitada: Anahí Méndez, becaria de investigación del Instituto Gino Germani (FSOC-UBA).
Descripción
Cuarto y último encuentro de nuestro Ciclo de Conversatorios "Tecnologías Digitales y la pandemia: miradas sobre las Ciencias Sociales", denominado "Los aportes de las Ciencias para enfrentar la pandemia: avances y retrocesos".
En esta cuarta edición expusieron María Elina Estébanez (UBA- Centro Redes - CONICET), Luis Alberto Quevedo (FLACSO Argentina), Diana A. Jerusalinsky (CIC-CONICET-UBA) y Martín Unzué (IIGG-UBA). Moderó: Romina Gala (IIGG-CONICET).
Al final de nuestro encuentro, Susana Finquelievich, directora del equipo I-Polis, y Silvia Lago Martínez, directora del equipo E-SIC, realizaron el cierre de nuestro Ciclo de Conversatorios.
Descripción
En el marco del tercer encuentro de nuestro Ciclo de Conversatorios "Tecnologías Digitales y la pandemia: miradas sobre las Ciencias Sociales", denominado "El futuro llegó hace rato: la educación en tiempos de pandemia", en esta oportunidad expusieron Lucila Dughera (CONICET-ESIC-ETC), Roxana Cabello (UMI-UNGS), Susana Morales (FCC-UNC) y Edwin Amaya Vera (UPB Colombia). Modera: Sheila Amado (IIGG-FSOC-UBA).
Descripción
Segundo encuentro de nuestro Ciclo de Conversatorios "Tecnologías Digitales y la pandemia: miradas sobre las Ciencias Sociales", denominado "Software, Plataformas y gubernamentalidad algorítmica en el marco del COVID-19". Exponen: César Bolaño (UFS-Brasil, EPC-CLACSO), Pablo Vannini (UNPAZ-GCOOP), Carolina Martínez Elebi (IEALC-FSOC-UBA, CETyS-UdeSA) y Martín Gendler (IIGG-FSOC-UBA-CONICET). Modera: Ulises Girolimo (IIGG-UBA-CONICET) Jueves 27 de Agosto de 2020
Descripción
En su primera edición, denominada "Luces y Sombras de la Sociedad del Conocimiento: políticas, brechas e industrias" expondrán Susana Finquelievich (IIGG-CONICET, directora de iPolis), Silvia Lago Martínez (IIGG-FSOC, directora de ESIC), Patricio Feldman (IIGG-CONICET, miembro de iPolis) y Luis Sandoval (UNPSJB). Conversarán acerca de los desafíos y oportunidades que la pandemia del COVID19 ha despertado y/o resignificado respecto a las tecnologías digitales.
Descripción
Diálogo virtual a cargo de quienes resultaron ganadores/as del Fondo Semilla para el fomento de la investigación de posgrado, edición 2019, organizado por la Secretaría de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Participaron: Mariela Baladrón, Martín Gendler, Alejandra Quadrana y Enzo Scargialli. Coordinó: Lorena Soler
Descripción
Estrategias educativas en tiempos de pandemia. En este podcast Sheila Amado dialoga acerca de la educación virtual/digital ¿qué implica la educación digital? ¿existe un modo específico del desarrollo de contenido en la virtualidad?
Descripción
Entrevista con la Dra. Ana Marotias dentro del «Ciclo de Diálogos y Entrevistas del GITBA: La Educación Superior en época de Pandemia».
A través de la entrevista van quedando claras varias de las acciones que tuvieron que desarrollar en la UNRaf a partir de la pandemia del COVID-19: ajustes normativos, actualización de plataformas (SIU – Moodle), soportes a los estudiantes, resignificaciones de roles y, entre otras, dispositivos de apoyo técnico, pedagógico y didáctico a los mismos docentes de la UNRaf. Ana Marotias es Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO), Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA). Especialista en Educación a Distancia Digital. Coordina el Programa de Educación Virtual de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). Investigadora académica en la UNRaf y en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Docente en UNRaf y UBA en materias centradas en la relación entre las tecnologías digitales y la sociedad. Integrante del Departamento de Educación Virtual de la cooperativa de trabajo WOW, dedicada a la implementación de soluciones informáticas en software libre.